viernes, 8 de abril de 2016

El Internet de las Cosas y el transporte.

El Internet de las Cosas y el transporte.


¿Es una ciudad inteligente, un teléfono inteligente o un auto inteligente? ¡Es todo eso y más!

El Internet de las Cosas es la aplicación de sensores, tecnología de la información y tecnologías de redes para interconectar miles de millones de dispositivos en todo el mundo. Esto habilita nuevas e inteligentes aplicaciones, análisis y modelos de negocios que tienen como resultado un estilo de vida más limpio, más eficaz y más sostenible. 
El término fue bautizado en el 2009, gracias a un artículo publicado por Kevin Ashton el 12 de Julio, dicho artículo hablaba de la gran funcionalidad que podría aportar conectar todo a la red para poder contar los objetos, dispositivos, saber la posición en que se encuentran, su estado y que éstos pudiesen darnos información sobre el entorno en que se encuentran.

Como la gran mayoría de los avances tecnológicos, el objetivo que pretende alcanzar esta tecnología es hacer más cómodas nuestras vidas así como proporcionar una mayor seguridad en diversos ámbitos.
Imaginemos una nevera que fuese capaz de avisarnos cuando pierde temperatura o indicarnos que algún alimento se ha vencido, o un escritorio que deje constancia de donde se ha dejado cada cosa, o que pudiésemos saber dónde se encuentra cada objeto  o controlar todo nuestro hogar desde un Smartphone o PC. Estos son algunos ejemplos de todo lo que podría permitirnos desempeñar el Internet de las cosas.
Un ejemplo cercano es el Sistema Centralizado de Gestión de Semáforos, que consiste en comunicar en tiempo real todos los semáforos de un espacio geográfico determinado de forma remota desde una sala central. Permite de manera simultánea planificar, controlar, sincronizar y monitorear el estado y funcionamiento de las intersecciones semafóricas.
Diseñar e implementar una red de semáforos era todo un reto en los años 30, de hecho, los primeros sistemas inteligentes de transporte consistían en la implementación de sencillos sistemas de iluminación electrónicos para las carreteras.
Hoy en día, la tecnología contempla desde sensores y redes de comunicaciones hasta sistemas de propulsión eléctricos integrados en redes de carga y distribución energética, sistemas automatizados para la gestión del tráfico e incluso sistemas para conducción autónoma o para la construcción de carreteras inteligentes denominadas “smart highways”, que están entre las propuestas que ya empiezan a ‘smartizarse’.
Ejemplo de esto lo encontramos en www.smarthighway.net, donde pueden ver toda la información sobre el proyecto “Smarthighway” desarrollado en los Países Bajos. En el que se usa el asfalto para mostrar información mediante iluminación o pintura termo sensible, de modo que las indicaciones cambian dinámicamente según la temperatura para avisar de pavimento helado, las mismas que sólo se encienden cuando hay tráfico.
El tema del estacionamiento para los vehículos también entra en juego de El Internet de las Cosas. Se estima que en una ciudad el 40% del tráfico es generado por personas buscando estacionamiento y los intentos para regular el aparcamiento (especialmente en ciudades), han sido muchos y con resultados diversos. Hay proyectos que van más allá de la tarificación y usan tecnologías en el campo del Internet de las Cosas, como sensores en el suelo para detectar y gestionar plazas de parking, así como tecnologías para hacer que el precio sea variable dependiendo de la demanda, la hora del día o el tipo de vehículo.
Los parquímetros conectados a apps para gestionar el pago desde el smartphone son recientes y están implantados de forma generalizada en ciudades como Madrid, que de hecho ha sido la primera en introducir un sistema que cobra más a los autos antiguos contaminantes y permite estacionar 12 horas seguidas en las zonas periféricas para fomentar que se aparque fuera del centro y se acceda al mismo en transporte público. Al final, lo que se persigue es que el tiempo necesario para estacionar el vehículo sea el mínimo posible.
El 96% de las empresas del sector de Transporte y Logística afirman que El Internet de las Cosas (IoT) es la iniciativa tecnológica con los niveles más altos de adopción para las empresas en la actualidad.

No cabe duda de que “El Internet de las cosas” es ya una pieza clave para automatizar y ayudar a que las decisiones tomadas por el ser humano en las ciudades sean más rápidas, eficaces y eficientes. Pero, sobre todo, no hay que olvidar que el “sistema de sistemas” que compone una ciudad es inteligente porque sus ciudadanos y gestores lo hacen inteligentes.


Sobre ViKua
ViKua (Grupo InTech) es una empresa fundada por jóvenes emprendedores venezolanos que se dedica a la creación y comercialización de soluciones que permitan introducir tecnologías innovadoras para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos; relacionadas con el tránsito, la movilidad y la seguridad, bajo el amplio concepto de ciudades inteligentes.
Contactos:
Web: www.vikua.com
Twitter e instagram: @Vikua_
Blog: http://vikua.blogspot.com
Facebook: www.facebook.com/Vikua1

No hay comentarios.:

Publicar un comentario