Los desafíos que trae consigo el proceso de urbanización en
todo el mundo han impulsado a las ciudades a elaborar soluciones pensadas
desde sus propias capacidades, necesidades y objetivos.
No obstante, esta lógica no deja de lado que cada propuesta
pueda ser replicada en ciudades diferentes a las que surgieron o adaptadas
según el entorno urbano de la nueva ciudad.
Basándose en este enfoque, el Foro Económico Mundial (WEF, en inglés) hizo un
informe en el que reconoce diez prácticas que se han convertido en
tendencias urbanas de distintas partes del mundo que reflejan cómo las ciudades
están creando innovadoras soluciones para sus problemas y que pueden ser
adaptadas o replicadas.
Fueron desarrolladas con la ayuda de nuevas
tecnologías o metodologías locales, pero aun así comparten cuatro
principios: capacidad para aprovechar los recursos subutilizados, gestionar de
mejor manera la alta demanda de servicios, infraestructura pensada a
pequeña escala e innovación centrada en las personas.
Las desventajas de la expansión urbana, como el aumento en
los tiempos de traslados entre los lugares cotidianos y la pérdida de tierras
cultivables, entre otras, ha hecho que varias ciudades opten por promover la
densidad y el uso adecuado del espacio.
En este sentido, el Foro Económico Mundial destaca a
tres ciudades que han llevado esto adelante: Glasgow, Nueva
York y Melbourne. En el caso de la ciudad británica,
ésta decidió impulsar una política urbana que promueve
la densificación; la ciudad estadounidense comenzó a promover la transformación
de sectores inutilizados en espacios públicos, y Melbourne, ha convertido
86 hectáreas de carreteras infrautilizadas y otros espacios cercanos a
estaciones de trenes y de transporte públicos durante los últimos 30 años en
lugares para construir viviendas.
2. “Waternet”: Internet de tubos
En 2030, la demanda de agua dulce podría superar a la oferta
en un 40%, según indica el informe del WEF. Frente a esto, se vuelve
necesario mejorar los sistemas de gestión de este recurso, ya que se
estima que solo por las fugas se pierde en un 25% y 30%.
Por esta razón, la organización internacional reconoce dos
casos como ejemplos en cuanto al manejo eficiente del agua. Uno es TaKaDu, una
empresa con sede en Israel que funciona en Australia, América
Latina, Europa y Oriente Medio que consiste en usar internet para
monitorear las tuberías y así poder detectar cualquier fuga, niveles de
recolección de aguas lluvia y prevenir inundaciones.
Otro es Unitywater que en Queensland, Australia,
implementó un sistema parecido que permitió identificar los problemas de la red
y así reducir la pérdida de 1.000 millones de litros en un año que
significaron un ahorro de US$1.9 millones.
3. Adoptar un árbol a través de redes sociales
Tener áreas verdes en las ciudades se ha vuelto una
prioridad para muchas ciudades que ven en esta opción una
forma para mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
Al respecto, existen varios planes de gran envergadura que
son dignos de mencionar, como la iniciativa Green Network de Hamburgo que
pretende que el 40% de la superficie de la ciudad que corresponde a vegetación
propicie los desplazamientos a pie o en bicicleta, o el proyecto de París para
que en 2020 un cuarto de su área urbana sean plazas y parques.
En esta misma línea, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo
de Chile lanzó el Plan Chile Área Verde que busca construir 34 parques
urbanos en las comunas de las 15 regiones del país que presentan un déficit de
áreas hasta 2018, y del cual ya se han inaugurado dos: el Parque del Carbón en Lebu (Región del Biobío) y el Parque Comunal Alhué (Región Metropolitana).
Este impulso a las áreas verdes es respaldada por
el Panel Internacional de Cambio Climático que afirma que los árboles son
capaces de compensar hasta en un 10 por ciento los efectos del cambio
climático. A su vez, el WEF reconoce la Estrategia Forestal Urbana que consiste
en que 70 mil árboles sean apadrinados y difundan sus beneficios en las redes
sociales.
4. Nueva generación de movilidad urbana
El paradigma de movilidad urbana de los años 20 y 30,
centrado en los automóviles y en la construcción de su infraestructura,
hizo que los espacios públicos y los desplazamientos, ya sean a pie, en
bicicleta o en transporte público, no estuvieran tan presentes. Sin embargo, el
nuevo paradigma apunta a tener ciudades planificadas a escala humana y
sostenibles, revalorizando estos elementos claves para alcanzarlo.
En base a esto, el Foro Económico Mundial apoya aumentar la
infraestructura para aumentar los viajes en modos sustentables y toma como
referencia un informe del gobierno de Reino Unido que plantea que con
pequeñas inversiones se puede fomentar el ciclismo, tales como la plantación de
árboles al lado de las ciclovías como una medida de seguridad e instalar semáforos
que se adaptan a la velocidad promedio de los ciclistas que circulan cerca.
5. Co-Co-Co: Co-generación, Co-calefacción,
Co-refrigeración
Según la Agencia Internacional de Energía (IEA), tres quintas partes de
las emisiones de dióxido de carbono (CO2) son de las industrias, la generación
de electricidad y el calor.
Para mitigar sus efectos e incentivar a los productores a
reducirlas, el Foro promueve la “trigeneración”, es decir, aprovechar el exceso
de calor para abastecer los sistemas de calefacción o refrigeración de un
edificio y así mejorar la eficiencia energética. Pero no solo la trigeneración
sirve para los edificios, ya que también es útil para la horticultura y la
industria de alimento a gran escala.
Esta metodología actualmente ya se está usando en algunos
países nórdicos y en Europa del Sur, Corea del Sur y Japón.
6. Ciudad compartida
Compartir los viajes en auto y arrendar un dormitorio
por días de la propia casa son prácticas que cada vez se están volviendo más
comunes en las ciudades. Éstas reflejan que de a poco y a nivel ciudadano se
está pasando de una economía lineal a una circular, en la que el modelo
de “tomar, tomar, consumir y desechar” es reemplazado por una economía
circular, o sea, de compartir.
7. Movilidad on-demand
La contaminación atmosférica ocasiona más de un millón de
muertes al año en todo el mundo, según la Organización Mundial de la Salud
(OMS), una causa en la que los automóviles son reconocidos como uno de los
factores gatillantes por sus altas emisiones.
Por este motivo, el Foro recomienda el uso de modos
sustentables de movilidad y aconseja implementar tecnologías de la información
y de comunicación digital para ayudar a controlar el tráfico de vehículos de
manera más eficiente y para proveer mayor seguridad a los ciudadanos que se
transportan en otros medios de transporte.
8. Infraestructura para la integración social
Las medidas de regeneración urbana que Medellín empezó a
desarrollar a inicios de los años 2000 para reducir la delincuencia y mejorar
la calidad de vida de sus habitantes la volvieron un ejemplo a nivel
internacional.
En este sentido, el Foro destaca el enfoque con el que se
han desarrollado proyectos de creación espacios públicos y mejoramiento de las
condiciones de movilidad, principalmente el teléferico, afirmando que “el
uso de la arquitectura y el urbanismo como una herramienta para el desarrollo
social puede traer resultados sorprendentes en los cambios físicos, funcionales
y de comportamiento”.
9. Formación inteligente: polos inteligentes de calles como
plataformas urbanas
La renovación de las ampolletas tradicionales por otras
Led es una medida que se estima que en los próximos años habrá 4 mil
millones de estas nuevas luminarias en los espacios públicos de las ciudades
debido a que ofrecen una mejor iluminación, tienen una mayor vida útil y no
consumen tanta energía.
Acerca de este cambio de luminarias, el Foro considera que
se podría aprovechar para incluir nuevas tecnologías que no solo les permitan
hacerles un seguimiento en su desempeño. Es así como considera que los sensores
que se pueden instalar para esto también podrían informar sobre la actividad
sísmica, contaminación atmosférica, el clima y el tráfico, ya sea de medios de
transporte como de flujos de peatones.
10. Agricultura urbana: vegetación horizontal
Un estudio realizado por la Fundación Ellen
McArthur, de origen británico y dedicado a promover la economía circular,
identificó que un 45% de las verduras que se producen en Europa finalmente no
son consumidas debido a las falencias de las cadenas de suministro.
Esta problemática es un tema que según el Foro se
debe solucionar lo antes posible porque las estimaciones de población de
la ONU sostienen que en 2050 habrá 9 mil millones de habitantes en todo el
mundo y que un 70% vivirá en ciudades.
Para esto, plantea que la producción de alimentos de baja
escala se puede trasladar hasta las áreas urbanas, ya sea mediante la
construcción de huertos urbanos que permitirían darle un mejor uso a los techos
y así reducir las islas de calor.
Autores
Consejo de la Agenda Mundial sobre el Futuro de las Ciudades
Presidente
Carlo Ratti, director del Laboratorio SENSEable City del MIT
- Departamento de Estudios Urbanos y Planificación, Singapur
Vicepresidente
Anil Menon, presidente de Comunidades Inteligentes y
Comunicadas, y director adjunto de Globalización, Cisco Systems Inc. India.
Miembros del Consejo
Rob Adams, director de Planificación Urbana, Ayuntamiento de
Melbourne (Australia)
Heng-Chee Chan, presidente del Centro Lee Kuan Yew para las
Ciudades Innovadoras, Universidad de Tecnología y Diseño de Singapur (SUTD)
Íñigo de la Serna Hernaiz, alcalde de of Santander (España)
Gretchen Effgen, vicepresidenta de Desarrollo de Empresas de
coUrbanize
Rosemary Feenan, directora de Programas Mundiales de
Investigación, JLL, Reino Unido
Abha Joshi-Ghani, director de Conocimientos y Aprendizaje,
Banco Mundial, Estados Unidos
Mary Keeling, director de Análisis Económico de Ciudades
Inteligentes, IBM, Irlanda
Li Tie, director general del Centro para el Desarrollo
Urbano, República Popular de China
Manoj Menda, vicepresidente Corporativo de RMZ Corp, India
ToshikoMori, titular de la cátedra Robert P. Hubbard sobre
la práctica de la Arquitectura, Escuela de Posgrado de Diseño de la Universidad
de Harvard, Estados Unidos
Adele Naudé Santos, arquitecta, urbanista y decana de la
Escuela de Arquitectura y Planificación del MIT, Estados Unidos
Juan José Pocaterra, cofundador y director ejecutivo de
ViKua, Venezuela
Jens Martin Skibsted, socio fundador de Skibsted Ideation
A/S, Dinamarca
Anthony Townsend, científico investigador principal del
Centro Rudin para Políticas y Gestión del Transporte, Universidad de Nueva
York, Estados Unidos
Fleming Voetmann,
jefe de Sostenibilidad, Asuntos Públicas y Comunicación con Dirigentes de
Danfoss A/S, Dinamarca
Linar Yakupov, director ejecutivo de la Agencia para el
Desarrollo de las Inversiones de Tartaristán, Federación de Rusia
Foro Económico Mundial
Alice Charles, responsable de Desarrollo Urbano, socia del
Liderazgo Mundial del Foro Económico Mundial, Suiza
James Pennington, especialista en redes de conocimientos y
análisis del Foro Económico Mundial. Suiza
No hay comentarios.:
Publicar un comentario