lunes, 11 de mayo de 2015

Ciudades Inteligentes.


Ciudades Inteligentes: ¿Dónde está el foco? Venezuela: Realidad y contraste 

Marcelo Ricigliano Cantos (*) - @Vikua_

No se puede seguir apartando la mirada. En Venezuela el foco del desarrollo pareciera no encontrarse. O, aún más grave, pareciera no existir tal cosa. Podrían considerar inverosímil hablar de Ciudades Inteligentes en un país donde todavía los servicios básicos no están garantizados cada día del año. Pero no lo es, y no se puede seguir evadiendo la responsabilidad que tenemos con las Ciudades que habitamos.

Casi doscientas mil personas se mudan a las ciudades todos los días y en Latinoamérica pareciera que seguimos evadiendo la mirada. El 50% de la población mundial ya vive en ciudades, pero de seguro muchos se preguntarán, ¿qué tanto importa ese dato si en Venezuela (o en nuestros países cercanos) seguro no es así?

Según Datos del Banco Mundial, el 88% de la población venezolana vive en zonas urbanas; es decir, en ciudades (en su más amplio término). El propio Instituto Nacional de Estadística, en el Censo realizado en 2011, confirma que menos del 18% de los venezolanos vivimos en zonas rurales. La estadística, en consecuencia, es aún más fuerte para nosotros.

Estos datos no los presentamos como curiosidades abstractas. Esos datos tienen, de manera directa, un impacto muy costoso en el modelo que está planteado. Si el 50% vive en ciudades, por qué la preocupación no es más grande (o al menos igual) sobre la situación del otro 50% que aún no se muda. Tres respuestas disparan las alarmas: (i) ese porcentaje de personas que vive en ciudades se estima alcance el 70% para 2050; (ii) Esas ciudades ocupan sólo el 2% del territorio; y, (iii) son causantes del 80% del CO2.

Ahora bien, cómo empezamos a transitar el camino depende, en gran medida, del diseño que se haga del mismo. Y no pareciera estar claro ese diseño. Coloquemos un ejemplo cercano para realizar contrastes de realidades: Ecuador.

Desde proyectos de semaforización inteligente, centros de control y operaciones en cada una de las ciudades más grandes, incorporación de nuevos mecanismos de transporte público (Metro de Quito, Unidades Biarticuladas de transporte terrestre, Trole Cable), Cámaras de vigilancia y control, foto-multas, plataformas integradas de gobierno electrónico, sistemas de control de velocidad, pavimentación de viejas carreteras y construcción de nuevas (Ecuador ha sido reconocido como el país de Latinoamérica con las mejores vías intra-urbanas), sistemas de energía solar, plantas Hidroeléctricas, inversión petrolera, proyecto de desarrollo de nuevas tecnologías, creación de la Ciudad del Conocimiento: 


Yachay, entre tantas otras iniciativas, forman parte del camino que se ha planteado el Gobierno Nacional y Regional, para comenzar el despliegue hacia un país en crecimiento y desarrollo sostenible. Diseño y estrategias coloca- das para el cumplimiento de objetivos claros y focalizados.

En Venezuela, por ejemplo, más del 50% de los traslados en transporte público ocurre a través de sistemas privados: camioneticas por puesto. ¿Quién las controla? ¿Cómo se organizan? ¿Cómo se garantiza el servicio y la seguridad del ciudadano? ¿Cómo queda el crecimiento exponencial de los Moto-taxis? Un País innovador en la implementación de sistemas de transporte vanguardistas (Metro de Caracas), 30 años después no puede garantizar el funcionamiento garantizado, controlado y adecuado del transporte urbano Nacional.

No podemos, en consecuencia, quedarnos con el aparente conformismo que exclama: “si al menos hubiera seguridad ciudadana”. Tampoco paralizarnos ante un servicio no garantizado de agua, aseo urbano o electricidad. No, necesario es trabajar para llegar más allá. Debemos, entonces, poner el foco en múltiples tareas si no queremos dejarnos arrastrar por el tiempo.

Debemos apostar por la tecnología, el capital humano, la inversión pública transparente, el apoyo del sector privado consciente, responsable y comprometido; necesitamos voltear la mirada y colocar el foco en el desarrollo de Venezuela. Una Ciudad Inteligente no se construye sin Ciudadanos inteligentes.

Colocar la responsabilidad exclusivamente en el Gobierno Nacional, Regional o Municipal es, en igual medida, una irresponsabilidad ciudadana. A principios de marzo ocurrió el segundo evento dedicado a Ciudades Inteligentes en Caracas. En esta ocasión, se realizó con el formato de Hackatón. En el mismo, más de 70 personas participaron, diseñaron y generaron soluciones para Venezuela, hechas con talento venezolano. Se presentaron plataformas de gobierno electrónico, de reciclaje inteligente, de movilidad urbana, de telecomunicaciones; se plantearon, en todo caso, escenarios de desarrollo. -En Argentina más del 90% vive en Ciudades. En Colombia el 75%. En Chile casi el 90%. En Ecuador y Bolivia casi el 65%. -

(*) El autor es el director general de Vikua (Grupo InTech), empresa fundada por jóvenes emprendedores venezolanos comprometidos con el desarrollo de ideas de negocio exitosas y sustentables. 

1 comentario:

  1. Hola cómo está? Me parece interesante su reflexión. Mi nombre es David Mora, Director de Proyectos de Fundacite, del Ministerio de Ciencia y Tecnología

    ResponderBorrar