Un nuevo modelo de negocios en el transporte Caraqueño.
Juan José Pocaterra, Gestor Comunitario de Caracas
Caracas, 21 julio 2015
Caracas, capital de Venezuela, es una ciudad con un reparto modal cuyo actor principal es el transporte público masivo. Siendo una de las primeras ciudades latinoamericana en contar con un sistema subterráneo de calidad, los habitantes de Caracas siempre han sido proclives a usar los sistemas de transporte (subterráneos o superficiales) para movilizarse en su día a día. Sin embargo, aunque en los últimos años se ha vuelto a colocar la carencia de este servicio urbano en la agenda o debate nacional, la definición clásica del ciudadano sobre dicho servicio se describe a partir de las características: incómodo, insuficiente, y desorganizado. En otras palabras, un servicio que no mejora la calidad de vida en la ciudad.
Las políticas públicas en la materia, amparadas bajo un Plan Nacional dedicado al transporte, denominado Misión Transporte, han creado nuevos sistemas interesantes en la ciudad tales como el Metro Cable de San Agustín, el "Cable Tren de Petare" o el sistema TRB BusCaracas. Estos sistemas, sin lugar a dudas, han mejorado la movilidad en rutas troncales y brindado innovación en el acceso al transporte público en zonas anteriormente marginadas de nuevas inversiones en materia de sistemas masivos.
No obstante, el problema de Caracas no se ha solucionado con estas grandes obras de infraestructura. ¿La razón?
EL grueso de la población se mueve en las más de 17 500 unidades (entre Jeep, Combi, Microbús y Autobús Estándar) que se desplazan alrededor de la ciudad. Estas unidades operan bajo un modelo de concesión desarticulado, sumamente heterogéneo y con poca fiscalización por parte de las autoridades.
Producto de este diagnóstico, me permito destacar los esfuerzos en materia de transporte que las alcaldías Chacao, Baruta y Metropolitana han impulsado desde hace unos años; hago especial énfasis en la primera de ellas por ser la pionera. Las autoridades de estos gobiernos locales tomaron la valiente decisión de formar los Sistemas TransChacao, TransBaruta y TransMetropoli, respectivamente. El desarrollo de estas iniciativas se sustentan en 3 pilares fundamentales e innovadores: homologación de imagen, reglas y calidad de servicio; uso de las tecnologías para gestionar y monitorear efectivamente la flota; y el rediseño del modelo de negocios que interconecta a todos los actores.
De estos 3 pilares, me voy a detener en el último, debido a su complejidad de implementación, para detallar algunos aspectos importantes. En primer lugar, todas estas iniciativas incluyeron la negociación, a veces sacrificando la premura de sacar adelante la política pública, entre los diversos actores (gobierno, transportistas y usuarios), para elaborar un Convenio Marco, incluido posteriormente como ordenanza municipal, para establecer las normas de negocio que rigen el sistema. En este convenio marco se tomaron en cuenta aspectos fundamentales como la creación de un fideicomiso, cuyo monto inicial es aportado por el gobierno local, con el objetivo de crear un ciclo micro financiero que permita renovar las unidades, ampliar la cantidad de rutas servidas, implementar nuevas tecnologías para modernizar el servicio y brindar planes de incentivo social al transportista. Adicionalmente, esta negociación permitió introducir normas adicionales a las contempladas en leyes nacionales, cuyo objetivo es fortalecer la capacidad de fiscalización de la autoridad sobre los concesionarios que se encuentran explotando las rutas formales establecidas.
En resumen, cuando las autoridades son capaces de incorporar incentivos en la política pública, tomar en cuenta los intereses de los diversos actores, pensar fuera de la caja y generar modelos de negocio donde el capital, las responsabilidades, el riesgo y los beneficios se encuentran debidamente socializados, se pueden construir cambios sustanciales como los vistos en Chacao, Baruta y Caracas, donde sus más de 25 asociaciones en 29 rutas, logran movilizar más de 120 000 pasajeros al día.
Permalink to this discussion: http://urb.im/c1507
Permalink to this post: http://urb.im/ca1507css
No hay comentarios.:
Publicar un comentario