jueves, 1 de septiembre de 2016

Vikua y Advantel Consultores se unen para formar el conglomerado de innovación tecnológica más importante del país.

Con el objetivo de incrementar sus capacidades y continuar la historia de éxito que ha caracterizado a ambas empresas, en Agosto del año 2015 se fusionaron las estructuras de la empresa Vikua y Advantel Consultores, un grupo venezolano que tiene 12 años en el mercado y que ofrece soluciones en telecomunicaciones, infraestructura para redes, bancos y el sector público, construyendo así el conglomerado empresarial más importante en desarrollo y aplicación de innovaciones tecnológicas disruptivas para la solución de problemas cotidianos que enfrentan empresas, ciudades y ciudadanos de la región.

Vikua, empresa reconocida por la revista Forbes como una de 30 promesas del emprendimiento por su trayectoria en el desarrollo de Ciudades Inteligentes en América Latina y la única empresa venezolana en figurar en este reporte, anunció el viernes 12 de Agosto de 2016 la culminación del proceso de fusión con la empresa Advantel Consultores CA.

Vikua ofrece soluciones tecnológicas para los principales problemas que viven las ciudades: el tránsito, la movilidad y la seguridad. Fue la primera en desarrollar e implementar el sistema de control dinámico de tránsito en Caracas (2012), el Sistema Automatizado de Recaudo en la red de transporte masivo Trolebús en Mérida (2013), desarrollaron la primera plataforma venezolana de información de tráfico en tiempo real llamada Intraffic (2011) y la plataforma en la nube para la gestión de detenidos y prisioneros del estado mexicano de Guanajuato (2014). Además, incorporaron el proyecto de Corredor Vial Inteligente en Margarita y diseñaron el Sistema Integrado de Transporte TransBaruta (2015).

Como parte de la estrategia de fortalecimiento de la oferta de valor agregado a sus clientes, expansión internacional de sus productos y servicios y consolidación del posicionamiento como empresa líder en tecnologías aplicadas a la inteligencia de ciudades y negocios, en Julio del año 2015, ambas empresas anunciaron el inició de un proceso de integración que tenía por objetivo el aprovechamiento de capacidades complementarias en el talento humano de ambas organizaciones.

De esa manera, ambas marcas continúan sus historias de evolución.

Advantel Consultores, pasó a formarse como un grupo empresarial multisectorial denominado Advantel Global Group. Este importante grupo empresarial ahora tiene como objetivo desarrollar soluciones que se conviertan en realidades de impacto, para marcar diferencias en los sectores de salud, agroindustria, ingeniería y proyectos, manteniendo en sus operaciones el componente tecnológico como elemento transversal.

A su vez, Vikua consolida su trayectoria ascendente al incorporar a su estructura a la división de tecnología de Advantel Global Group, conocida como Advantel Consultores. Con 14 años de presencia en el mercado latinoamericano de proyectos de integración, se especializó en las áreas de Tecnologías de la Información, Voz sobre IP, Carteleras Digitales y Telecomunicaciones.

Este proceso de integración culminado satisfactoriamente con el anuncio realizado por Andrés de Jongh y Juan José Pocaterra, COO y CEO, respectivamente, marca un hito importante en la historia de la marca Vikua. El anuncio de culminación del proceso de fusión e integración, vino acompañado de la comunicación al equipo de Vikua sobre los nuevos pilares que guiarán los próximos años de la organización.

Con el propósito de revolucionar la manera en que se aplican las tecnologías en los mercados emergentes, Vikua inicia una nueva etapa en  su evolución. Estará caracterizada por el cambio constante, el despliegue de una estructura orientada a la creación de productos tecnológicos enmarcados en la 4ta revolución industrial y la profundización de iniciativas que permitan ir de lo local a lo global aplicando las soluciones tecnológicas en las latitudes inexploradas de los mercados emergentes.

La nueva estrategia anunciada tiene como ejes centrales los productos Urbo, Konekto y Digita.
Urbo es la suite de gestión de servicios urbanos que ha sido reconocida por ayudar al desarrollo de ciudades inteligentes en la región, especialmente en los servicios de tránsito, transporte y recolección de desechos. Actualmente operando en 8 ciudades.

Konekto es la suite de comunicaciones unificadas que ha transformado la adopción de la tecnología Voz sobre IP (VoIP) en pequeñas y medianas empresas, call centers y contact centers de la región, teniendo en la actualidad más de 6.000 extensiones operadas bajo la plataforma.

Digita es un canal interactivo de comunicación que utiliza pantallas de alta resolución (LCD, LED), que pueden controlarse y administrarse vía red o internet, lo cual facilita la emisión de contenidos, tanto para públicos internos como externos.

Con esta evolución estamos seguros que seguiremos cumpliendo con nuestro propósito de hacer la vida mejor, aplicando tecnología en espacios que deseen emerger.

Contactos:

Web: www.vikua.com
Twitter e instagram: @Vikua_
Blog: http://vikua.blogspot.com
Facebook: www.facebook.com/Vikua1

miércoles, 20 de julio de 2016

El Big Data y la Smart City

El Big Data y la Smart City

Las ciudades están dejando de ser un ente reactivo, y están pasando a ser un ente proactivo.



Eficiencia en el transporte, recursos energéticos e hídricos, turismo, planificación de eventos... Todo un sinfín de posibilidades enfocadas a la mejora de la calidad de vida del ciudadano. 

El big data es el conjunto de datos generados a partir de interacciones en redes sociales, interacciones con nuestros smartphones y la multitud de sensores ubicados en dispositivos conectados a Internet. Este conjunto de dispositivos forman el Internet of Things, o el Internet de las cosas.Lo que antes eran sistemas aislados, cuya información tenía un único propósito, hoy reciben una segunda vida gracias a su conexión a Internet. Toda la información y datos recogidos forman el big data.

Contar con redes eléctricas inteligentes, poder anticiparse al tráfico, definir óptimas rutas para recoger la basura en tiempo real o conocer el sentir de los ciudadanos en cada momento para involucrarlos en las decisiones adoptadas son  algunos ejemplos de la “magia” del big data.

Una ciudad es per se un ente ineficiente. Consume recursos y genera toneladas de desechos. Los humanos tenemos la manía de vivir en ciudades – el 75% de la población mundial vivirá en ciudades en 2030 – y además tenemos la mala costumbre de usar nuestro auto para desplazarnos a todos lados en todo momento. El tráfico ya es uno de los principales problemas en urbes como Beijing o Sao Paulo, y también causa grave contaminación en Madrid o Barcelona. El big data se nos presenta como la solución del futuro, un arma para crear urbes más inteligentes.

La eficiencia es la idea básica tras el big data, tanto en energía como en tiempo, para los habitantes de la ciudad. La infraestructura conectada es vital para la implantación de proyectos de futuro, pero hay mucho trabajo por delante.

La predicción del arquitecto, urbanista y profesor Mike Batty en 1997 sobre que en 2050 todo lo que nos rodeara sería parecido a algún tipo de computadora ya está empezando a hacerse realidad.
En Noruega, más de 40.000 paradas de autobús tuitean, lo que permite que los pasajeros escriban mensajes acerca de sus experiencias. En Londres, la oficina del alcalde ha comenzado un proyecto para etiquetar árboles para que las personas puedan aprender su historia.

"La funcionalidad básica de una ciudad inteligente requiere una gran cantidad de datos que han de recogerse en cada aspecto de nuestras vidas cada minuto de cada día. La pregunta es, ¿cómo se utilizan esos datos? Y no requiere una gran imaginación ver cómo se podrían utilizar para controlar a las personas de una manera muy parecida al Gran Hermano", admitió. Carlo Ratti cree que el tema tiene enormes implicaciones para la sociedad y que se va a necesitar un serio debate.

"Nosotros tenemos que pensar en cómo queremos que funcione la sociedad del mañana, pero es una discusión que va más allá de las ciudades inteligentes. Básicamente, estamos construyendo una copia digital de nuestro mundo físico y esto tiene profundas consecuencias".




Sobre ViKua

ViKua (Grupo InTech) es una empresa fundada por jóvenes emprendedores venezolanos que se dedica a la creación y comercialización de soluciones que permitan introducir tecnologías innovadoras para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos; relacionadas con el tránsito, la movilidad y la seguridad, bajo el amplio concepto de ciudades inteligentes.
Contactos:
Web: www.vikua.com
Twitter e instagram: @Vikua_
Blog: http://vikua.blogspot.com
Facebook: www.facebook.com/Vikua1

martes, 10 de mayo de 2016

Evolucionando a lo “Smart”

Evolucionando a lo “Smart”

Cuando escuchamos el término “Smart City” pensamos en futurama o los supersónicos… nada más alejado de la realidad. La “Smart City” debe ser entendida como una continuidad lógica de la ciudad que ya conocemos, pero dotada de nuevas capacidades tecnológicas para manejar en tiempo real y de manera integrada, los recursos y servicios que hacen posible la vida en comunidad: la ciudad de hoy pero con una eficiencia mejorada.
Pero con “SMART” no sólo nos referimos a ciudades, sino también a carreteras, casas, relojes, señales de tránsito, agua, energía… ¡TODO evolucionando a lo Smart!
¿No sería maravilloso vivir en una ciudad con la que se pueda interactuar? Una ciudad que actúe más como un organismo vivo, una ciudad que responda a nuestras necesidades.
Alrededor del mundo ya esto no es sólo una idea, es un hecho y la ciudad más cerca de usted podría estar a la espera de una renovación extrema. 
Bajo este concepto, la planificación se constituye como el pilar clave para toda ciudad que quiere convertirse en smart. El análisis inicial, la definición del modelo, la hoja de ruta para su despliegue y la puesta en marcha en el terreno, son las fases de un proceso que, esencialmente, debe tener como premisa conseguir la mejor de las ciudades al mejor de los costes. Es fundamental establecer el camino de la evolución de las ciudades y la normalización de los procesos, compartir la información, pero sin olvidar que cada modelo de ciudad es único e independiente. 
En la actualidad, hay en desarrollo muchos ejemplos de Smart City en el mundo que abarcan una gran variedad de planteamientos cuyo principal punto en común es la gestión eficiente de los recursos y la mejora en la calidad de vida.
El ciudadano debe ser el protagonista activo. No es suficiente con generar un proceso de orientación tecnológica de la ciudad inteligente, sin antes conocer cuál es el su perfil, su valor, el de sus ciudadanos y cuál es el verdadero papel de éste dentro del ecosistema real que se configura en una ciudad inteligente.
Poco a poco las infraestructuras de las ciudades van envejeciendo, y cada vez es más difícil dar respuesta a tan alta demanda que exige la sociedad frente a los servicios que los gobiernos pueden brindar. Las TICs por su parte, son ahora una de las soluciones más accesibles y rápidas que mejoran la vida del ciudadano.
La tecnología es la base para la evolución de las ciudades.
La tecnología, internet y las redes sociales se han convertido en ingredientes estratégicos para llevar a cabo proyectos tecnológicos y colocar en marcha la ciudad para una vida más eficiente. La participación ciudadana, se ha convertido en un factor elemental en las iniciativas independientes que surgen a raíz de diversos problemas de la vida cotidiana y contribuyen de cierta forma, a que los ciudadanos tomen acciones de mejora a través de aplicaciones, la web, mapas interactivos y diversos campos en que el ciudadano moderno tiene al alcance de la mano.
La tecnología vino para quedarse, y debe hacer de paraguas entre medio ambiente, innovación social y competitividad económica. Según el informe Gartner con las tendencias para el 2015; se destaca que la fusión de los mundos reales y virtuales, la inteligencia en todas partes, y el impacto de la tecnología, generará un cambio del negocio y del servicio digital, denominada la 4ta Revolución Industrial por el Foro Económico Mundial.
Es fundamental, para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, incorporar las nuevas tecnologías al desarrollo del movimiento y el funcionamiento diario de la ciudad. La tecnología permitirá construir ciudades más seguras y más confortantes, implicando mejorar el acceso de ciudades pequeñas y medias a este esfuerzo, no solo para las grandes.
En definitiva, una Smart City viene a apoyar el desarrollo de las ciudades, tanto en lo que respecta a las mejoras de sus problemas actuales, como en la identificación y gestión de sus problemas futuros.
Se trata sin duda de una realidad en construcción. Pero lo que sí es seguro es que la Smart City está llamada a convertirse en una herramienta fundamental para el desarrollo de las políticas públicas en los próximos años.
“El cambio es ley de vida. Cualquiera que sólo mire al pasado o al presente, se perderá el futuro”John Fitzgerald Kennedy 

jueves, 28 de abril de 2016

Las diez principales innovaciones urbanas.

Elaborado por el Consejo de la Agenda Mundial sobre el Futuro de las Ciudades.


Los desafíos que trae consigo el proceso de urbanización en todo el mundo han impulsado a las ciudades a elaborar soluciones pensadas desde sus propias capacidades, necesidades y objetivos.

No obstante, esta lógica no deja de lado que cada propuesta pueda ser replicada en ciudades diferentes a las que surgieron o adaptadas según el entorno urbano de la nueva ciudad.

Basándose en este enfoque, el Foro Económico Mundial (WEF, en inglés) hizo un informe en el que reconoce diez prácticas que se han convertido en tendencias urbanas de distintas partes del mundo que reflejan cómo las ciudades están creando innovadoras soluciones para sus problemas y que pueden ser adaptadas o replicadas.


Fueron desarrolladas con la ayuda de nuevas tecnologías o metodologías locales, pero aun así comparten cuatro principios: capacidad para aprovechar los recursos subutilizados, gestionar de mejor manera la alta demanda de servicios, infraestructura pensada a pequeña escala e innovación centrada en las personas.

1. Espacio reprogramable (digitalmente) 

Las desventajas de la expansión urbana, como el aumento en los tiempos de traslados entre los lugares cotidianos y la pérdida de tierras cultivables, entre otras, ha hecho que varias ciudades opten por promover la densidad y el uso adecuado del espacio.

En este sentido, el Foro Económico Mundial destaca a tres ciudades que han llevado esto adelante: Glasgow, Nueva York y Melbourne. En el caso de la ciudad británica, ésta decidió impulsar una política urbana que promueve la densificación; la ciudad estadounidense comenzó a promover la transformación de sectores inutilizados en espacios públicos, y Melbourne, ha convertido 86 hectáreas de carreteras infrautilizadas y otros espacios cercanos a estaciones de trenes y de transporte públicos durante los últimos 30 años en lugares para construir viviendas.

2. “Waternet”: Internet de tubos

En 2030, la demanda de agua dulce podría superar a la oferta en un 40%, según indica el informe del WEF. Frente a esto, se vuelve necesario mejorar los sistemas de gestión de este recurso, ya que se estima que solo por las fugas se pierde en un 25% y 30%.

Por esta razón, la organización internacional reconoce dos casos como ejemplos en cuanto al manejo eficiente del agua. Uno es TaKaDu, una empresa con sede en Israel que funciona en Australia, América Latina, Europa y Oriente Medio que consiste en usar internet para monitorear las tuberías y así poder detectar cualquier fuga, niveles de recolección de aguas lluvia y prevenir inundaciones.

Otro es Unitywater que en Queensland, Australia, implementó un sistema parecido que permitió identificar los problemas de la red y así reducir la pérdida de 1.000 millones de litros en un año que significaron un ahorro de US$1.9 millones.

3. Adoptar un árbol a través de redes sociales

Tener áreas verdes en las ciudades se ha vuelto una prioridad para muchas ciudades que ven en esta opción una forma para mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

Al respecto, existen varios planes de gran envergadura que son dignos de mencionar, como la iniciativa Green Network de Hamburgo que pretende que el 40% de la superficie de la ciudad que corresponde a vegetación propicie los desplazamientos a pie o en bicicleta, o el proyecto de París para que en 2020 un cuarto de su área urbana sean plazas y parques.

En esta misma línea, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo de Chile lanzó el Plan Chile Área Verde que busca construir 34 parques urbanos en las comunas de las 15 regiones del país que presentan un déficit de áreas hasta 2018, y del cual ya se han inaugurado dos: el Parque del Carbón en Lebu (Región del Biobío) y el Parque Comunal Alhué (Región Metropolitana).

Este impulso a las áreas verdes es respaldada por el Panel Internacional de Cambio Climático que afirma que los árboles son capaces de compensar hasta en un 10 por ciento los efectos del cambio climático. A su vez, el WEF reconoce la Estrategia Forestal Urbana que consiste en que 70 mil árboles sean apadrinados y difundan sus beneficios en las redes sociales.

4. Nueva generación de movilidad urbana

El paradigma de movilidad urbana de los años 20 y 30, centrado en los automóviles y en la construcción de su infraestructura, hizo que los espacios públicos y los desplazamientos, ya sean a pie, en bicicleta o en transporte público, no estuvieran tan presentes. Sin embargo, el nuevo paradigma apunta a tener ciudades planificadas a escala humana y sostenibles, revalorizando estos elementos claves para alcanzarlo.

En base a esto, el Foro Económico Mundial apoya aumentar la infraestructura para aumentar los viajes en modos sustentables y toma como referencia un informe del gobierno de Reino Unido que plantea que con pequeñas inversiones se puede fomentar el ciclismo, tales como la plantación de árboles al lado de las ciclovías como una medida de seguridad e instalar semáforos que se adaptan a la velocidad promedio de los ciclistas que circulan cerca.

5. Co-Co-Co: Co-generación, Co-calefacción, Co-refrigeración

Según la Agencia Internacional de Energía (IEA), tres quintas partes de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) son de las industrias, la generación de electricidad y el calor.

Para mitigar sus efectos e incentivar a los productores a reducirlas, el Foro promueve la “trigeneración”, es decir, aprovechar el exceso de calor para abastecer los sistemas de calefacción o refrigeración de un edificio y así mejorar la eficiencia energética. Pero no solo la trigeneración sirve para los edificios, ya que también es útil para la horticultura y la industria de alimento a gran escala.
Esta metodología actualmente ya se está usando en algunos países nórdicos y en Europa del Sur, Corea del Sur y Japón.

6. Ciudad compartida

Compartir los viajes en auto y arrendar un dormitorio por días de la propia casa son prácticas que cada vez se están volviendo más comunes en las ciudades. Éstas reflejan que de a poco y a nivel ciudadano se está pasando de una economía lineal a una circular, en la que el modelo de  “tomar, tomar, consumir y desechar” es reemplazado por una economía circular, o sea, de compartir.


7. Movilidad on-demand

La contaminación atmosférica ocasiona más de un millón de muertes al año en todo el mundo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), una causa en la que los automóviles son reconocidos como uno de los factores gatillantes por sus altas emisiones.

Por este motivo, el Foro recomienda el uso de modos sustentables de movilidad y aconseja implementar tecnologías de la información y de comunicación digital para ayudar a controlar el tráfico de vehículos de manera más eficiente y para proveer mayor seguridad a los ciudadanos que se transportan en otros medios de transporte.


8. Infraestructura para la integración social

Las medidas de regeneración urbana que Medellín empezó a desarrollar a inicios de los años 2000 para reducir la delincuencia y mejorar la calidad de vida de sus habitantes la volvieron un ejemplo a nivel internacional.

En este sentido, el Foro destaca el enfoque con el que se han desarrollado proyectos de creación espacios públicos y mejoramiento de las condiciones de movilidad, principalmente el teléferico, afirmando que “el uso de la arquitectura y el urbanismo como una herramienta para el desarrollo social puede traer resultados sorprendentes en los cambios físicos, funcionales y de comportamiento”.

9. Formación inteligente: polos inteligentes de calles como plataformas urbanas

La renovación de las ampolletas tradicionales por otras Led es una medida que se estima que en los próximos años habrá 4 mil millones de estas nuevas luminarias en los espacios públicos de las ciudades debido a que ofrecen una mejor iluminación, tienen una mayor vida útil y no consumen tanta energía.

Acerca de este cambio de luminarias, el Foro considera que se podría aprovechar para incluir nuevas tecnologías que no solo les permitan hacerles un seguimiento en su desempeño. Es así como considera que los sensores que se pueden instalar para esto también podrían informar sobre la actividad sísmica, contaminación atmosférica, el clima y el tráfico, ya sea de medios de transporte como de flujos de peatones.

10. Agricultura urbana: vegetación horizontal

Un estudio realizado por la Fundación Ellen McArthur, de origen británico y dedicado a promover la economía circular, identificó que un 45% de las verduras que se producen en Europa finalmente no son consumidas debido a las falencias de las cadenas de suministro.

Esta problemática es un tema que según el Foro se debe solucionar lo antes posible porque las estimaciones de población de la ONU sostienen que en 2050 habrá 9 mil millones de habitantes en todo el mundo y que un 70% vivirá en ciudades.

Para esto, plantea que la producción de alimentos de baja escala se puede trasladar hasta las áreas urbanas, ya sea mediante la construcción de huertos urbanos que permitirían darle un mejor uso a los techos y así reducir las islas de calor.

Autores

Consejo de la Agenda Mundial sobre el Futuro de las Ciudades

Presidente

Carlo Ratti, director del Laboratorio SENSEable City del MIT - Departamento de Estudios Urbanos y Planificación, Singapur

Vicepresidente

Anil Menon, presidente de Comunidades Inteligentes y Comunicadas, y director adjunto de Globalización, Cisco Systems Inc. India.

Miembros del Consejo

Rob Adams, director de Planificación Urbana, Ayuntamiento de Melbourne (Australia)
Heng-Chee Chan, presidente del Centro Lee Kuan Yew para las Ciudades Innovadoras, Universidad de Tecnología y Diseño de Singapur (SUTD)
Íñigo de la Serna Hernaiz, alcalde de of Santander (España)
Gretchen Effgen, vicepresidenta de Desarrollo de Empresas de coUrbanize
Rosemary Feenan, directora de Programas Mundiales de Investigación, JLL, Reino Unido
Abha Joshi-Ghani, director de Conocimientos y Aprendizaje, Banco Mundial, Estados Unidos
Mary Keeling, director de Análisis Económico de Ciudades Inteligentes, IBM, Irlanda
Li Tie, director general del Centro para el Desarrollo Urbano, República Popular de China
Manoj Menda, vicepresidente Corporativo de RMZ Corp, India
ToshikoMori, titular de la cátedra Robert P. Hubbard sobre la práctica de la Arquitectura, Escuela de Posgrado de Diseño de la Universidad de Harvard, Estados Unidos
Adele Naudé Santos, arquitecta, urbanista y decana de la Escuela de Arquitectura y Planificación del MIT, Estados Unidos
Juan José Pocaterra, cofundador y director ejecutivo de ViKua, Venezuela
Jens Martin Skibsted, socio fundador de Skibsted Ideation A/S, Dinamarca
Anthony Townsend, científico investigador principal del Centro Rudin para Políticas y Gestión del Transporte, Universidad de Nueva York, Estados Unidos
Fleming Voetmann, jefe de Sostenibilidad, Asuntos Públicas y Comunicación con Dirigentes de Danfoss A/S, Dinamarca
Linar Yakupov, director ejecutivo de la Agencia para el Desarrollo de las Inversiones de Tartaristán, Federación de Rusia

Foro Económico Mundial

Alice Charles, responsable de Desarrollo Urbano, socia del Liderazgo Mundial del Foro Económico Mundial, Suiza
James Pennington, especialista en redes de conocimientos y análisis del Foro Económico Mundial. Suiza


viernes, 8 de abril de 2016

El Internet de las Cosas y el transporte.

El Internet de las Cosas y el transporte.


¿Es una ciudad inteligente, un teléfono inteligente o un auto inteligente? ¡Es todo eso y más!

El Internet de las Cosas es la aplicación de sensores, tecnología de la información y tecnologías de redes para interconectar miles de millones de dispositivos en todo el mundo. Esto habilita nuevas e inteligentes aplicaciones, análisis y modelos de negocios que tienen como resultado un estilo de vida más limpio, más eficaz y más sostenible. 
El término fue bautizado en el 2009, gracias a un artículo publicado por Kevin Ashton el 12 de Julio, dicho artículo hablaba de la gran funcionalidad que podría aportar conectar todo a la red para poder contar los objetos, dispositivos, saber la posición en que se encuentran, su estado y que éstos pudiesen darnos información sobre el entorno en que se encuentran.

Como la gran mayoría de los avances tecnológicos, el objetivo que pretende alcanzar esta tecnología es hacer más cómodas nuestras vidas así como proporcionar una mayor seguridad en diversos ámbitos.
Imaginemos una nevera que fuese capaz de avisarnos cuando pierde temperatura o indicarnos que algún alimento se ha vencido, o un escritorio que deje constancia de donde se ha dejado cada cosa, o que pudiésemos saber dónde se encuentra cada objeto  o controlar todo nuestro hogar desde un Smartphone o PC. Estos son algunos ejemplos de todo lo que podría permitirnos desempeñar el Internet de las cosas.
Un ejemplo cercano es el Sistema Centralizado de Gestión de Semáforos, que consiste en comunicar en tiempo real todos los semáforos de un espacio geográfico determinado de forma remota desde una sala central. Permite de manera simultánea planificar, controlar, sincronizar y monitorear el estado y funcionamiento de las intersecciones semafóricas.
Diseñar e implementar una red de semáforos era todo un reto en los años 30, de hecho, los primeros sistemas inteligentes de transporte consistían en la implementación de sencillos sistemas de iluminación electrónicos para las carreteras.
Hoy en día, la tecnología contempla desde sensores y redes de comunicaciones hasta sistemas de propulsión eléctricos integrados en redes de carga y distribución energética, sistemas automatizados para la gestión del tráfico e incluso sistemas para conducción autónoma o para la construcción de carreteras inteligentes denominadas “smart highways”, que están entre las propuestas que ya empiezan a ‘smartizarse’.
Ejemplo de esto lo encontramos en www.smarthighway.net, donde pueden ver toda la información sobre el proyecto “Smarthighway” desarrollado en los Países Bajos. En el que se usa el asfalto para mostrar información mediante iluminación o pintura termo sensible, de modo que las indicaciones cambian dinámicamente según la temperatura para avisar de pavimento helado, las mismas que sólo se encienden cuando hay tráfico.
El tema del estacionamiento para los vehículos también entra en juego de El Internet de las Cosas. Se estima que en una ciudad el 40% del tráfico es generado por personas buscando estacionamiento y los intentos para regular el aparcamiento (especialmente en ciudades), han sido muchos y con resultados diversos. Hay proyectos que van más allá de la tarificación y usan tecnologías en el campo del Internet de las Cosas, como sensores en el suelo para detectar y gestionar plazas de parking, así como tecnologías para hacer que el precio sea variable dependiendo de la demanda, la hora del día o el tipo de vehículo.
Los parquímetros conectados a apps para gestionar el pago desde el smartphone son recientes y están implantados de forma generalizada en ciudades como Madrid, que de hecho ha sido la primera en introducir un sistema que cobra más a los autos antiguos contaminantes y permite estacionar 12 horas seguidas en las zonas periféricas para fomentar que se aparque fuera del centro y se acceda al mismo en transporte público. Al final, lo que se persigue es que el tiempo necesario para estacionar el vehículo sea el mínimo posible.
El 96% de las empresas del sector de Transporte y Logística afirman que El Internet de las Cosas (IoT) es la iniciativa tecnológica con los niveles más altos de adopción para las empresas en la actualidad.

No cabe duda de que “El Internet de las cosas” es ya una pieza clave para automatizar y ayudar a que las decisiones tomadas por el ser humano en las ciudades sean más rápidas, eficaces y eficientes. Pero, sobre todo, no hay que olvidar que el “sistema de sistemas” que compone una ciudad es inteligente porque sus ciudadanos y gestores lo hacen inteligentes.


Sobre ViKua
ViKua (Grupo InTech) es una empresa fundada por jóvenes emprendedores venezolanos que se dedica a la creación y comercialización de soluciones que permitan introducir tecnologías innovadoras para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos; relacionadas con el tránsito, la movilidad y la seguridad, bajo el amplio concepto de ciudades inteligentes.
Contactos:
Web: www.vikua.com
Twitter e instagram: @Vikua_
Blog: http://vikua.blogspot.com
Facebook: www.facebook.com/Vikua1

miércoles, 23 de septiembre de 2015

ViKua, entre las 30 de Forbes.

EMPRESA VENEZOLANA
ENTRE LAS 30 DE FORBES


ViKua fue seleccionada por Forbes Centroamérica
como uno de los casos de emprendimiento exitoso


El informe realizado por la revista especializada en finanzas, Forbes, incluye diferentes sectores y áreas de negocio. En el campo de Tecnologías de la Información, ViKua (Grupo InTech) fue reconocida en la región por el desarrollo de proyectos innovadores que apuestan a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos a través de soluciones tecnológicas en las áreas de tráfico vehicular, movilidad urbana y seguridad.

Entre las iniciativas de Latinoamérica que destacaron, ViKua se sitúa como la única empresa venezolana en figurar en este reporte.

“Para nosotros es sumamente importante y un honor estar entre los 30 emprendimientos destacados de Forbes. Esta es una de las más influyentes y respetadas publicaciones del mundo, y siempre se caracteriza por destacar a los líderes y disruptores del mercado. En ViKua nosotros apostamos por el desarrollo de nuestro País y de nuestra región”, destaca Juan José Pocaterra, Co-Fundador y Director Comercial de ViKua.

ViKua fue reconocida por ser la primera empresa en desarrollar e implementar el primer sistema de control dinámico de tráfico en Caracas (2012), el Sistema Automatizado de Recaudo en la red de transporte masivo Trolebús en Mérida (2013). También por ser los desarrolladores de la primera plataforma venezolana de información de tráfico en tiempo real llamada Intraffic (2011); desarrollar la plataforma en la nube para la gestión de detenidos y prisioneros del estado mexicano de Guanajuato (2014), incorporar el proyecto de Corredor Vial Inteligente en Margarita y diseñar del Sistema Integrado de Transporte TransBaruta (2015).

Actualmente, se encuentra en la ejecución del Centro de Control de Tránsito en Barquisimeto, que apunta a ser el más innovador del país, permitiendo a la autoridad pública, gestionar y controlar el tránsito de las principales avenidas de la Ciudad.

“Para ViKua este reconocimiento viene a complementar una estrategia que desde hace meses venimos construyendo; a partir del éxito en proyectos en Venezuela, debemos apuntar al crecimiento y promoción de nuestras empresas en Latinoamérica. Además, se da en un momento de mucho crecimiento para nuestra organización, pues hemos formalizado una fusión con una de las mejores empresas de tecnología del país: Advantel” comentó Marcelo Ricigliano, Co-fundador y Director General de ViKua.

Pronto se estarán dando mayores detalles de esta fusión, que sin duda se convierte en una de las integraciones comerciales y operativas más destacadas de 2015. El mercado venezolano y latinoamericano ahora cuenta con un líder tecnológico que invierte, desarrolla y promueve la implementación de tecnologías que mejoran la calidad de nuestras Ciudades.





Sobre ViKua

ViKua (Grupo InTech) es una empresa fundada por jóvenes emprendedores venezolanos que se dedica a la creación y comercialización de soluciones que permitan introducir tecnologías innovadoras para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos; relacionadas con el tránsito, la movilidad y la seguridad, bajo el amplio concepto de ciudades inteligentes.


Contactos:
Web: www.vikua.com
Twitter e instagram: @Vikua_
Blog: http://vikua.blogspot.com
Facebook: www.facebook.com/Vikua1


Contacto RRPP
MC Comunicaciones
0424.142.81.49 / TW: @RRPPMC
FB: www.facebook.com/MC.Comunicaciones1